Artículo EL PAÍS, Lunes 20 de noviembre de 2006: http://www.elpais.com/articulo/educacion/tarde/aprender/elpepusocedu/20061120elpepiedu_2/Tes
Como se aprecia en este artículo, la Educación de Personas Adultas no sólamente se destina, como la mayoría de las personas creen, a las personas mayores; sino también a aquellas personas mayores de dieciocho años que no han podido terminar sus estudios y conseguir el título básico elemental. O por otra parte, como aperece en el texto, mujeres y hombres, aunque la mayoría mujeres para ser realistas, a partir de 40 años que quieren estudiar de nuevo porque no han tenido la facilidad al acceso o a la continuación de los estudios que empezaron en su juventud. Creo que deberíamos de hacer todos una reflexión hacia qué facilidades había en tiempos atrás al acceso a los estudios y quiénes las tenían, es totalmente distinto en la actualidad.
Por otra parte, el texto refleja el nuevo panorama y espacio que se está dando en la Educación de Adultos con respecto a los jóvenes a partir de 18 años que han vuelto a la "escuela" porque no tienen acceso al mercado laboral, y al no tener titulación ni graduado escolar básico, ven con mucha dificultad el acceso a lo laboral.
Cabe destacar de este texto unas líneas dadas a reflexión en las que dicen que cuando se habla de un 30% de fracaso escolar, no se tiene en cuenta que casi uno de cada tres jóvenes que abandonan la ESO sin el graduado vuelve a estudiar a los cuatro años siguientes. De esta manera podemos concretizar y detallar cómo el texto enraíza estas diferentes perspectivas de la Educación de Adultos con la transformación y mejora de la misma; puesto que ahora se intenta establecer módulos de grado medio, cursos de acceso, etc. dentro de los planes de la Educación de Personas Adultas (EPA).
Personalmente opino que lo más bonito y llamativo de este texto, y que resumiría la fundamentación pedagógica de esta EPA , es que "ahora las personas vuelven a las aulas con motivación y decididos a estudiar".