En donde una nueva realidad supera lo que vemos, se abre un espacio sideral que acoge a todos los sentimientos y locuras que se nos escapan de las manos.

Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios




El video de METAS EDUCATIVAS 2021 POÉIS verlo aquí:
Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
"El retraso educativo de la población iberoamericana es enorme. El porcentaje de personasanalfabetas se sitúa en torno a los 34millones de personas, lo que supone casi el 10%de la población. Existen diferenciasmuy significativas entre los países (ver cuadro 2.1)como también dentro de losmismos países. Además, el 40%de los jóvenes y adultosde la región, unos 110millones, no han terminado sus estudios de Educación Primaria.
No cabe duda de que nos encontramos ante uno de los retos más formidables paraelevar el nivel cultural de la sociedad iberoamericana y para hacer justicia a aquellosque no tuvieron oportunidad de aprender cuando eran niños. El compromiso de queIberoamérica sea una región libre de analfabetismo en 2015 es uno de los empeñoscompartidos más loables y uno de los mecanismos más poderos para mejorar lascondiciones de vida de la población y el desarrollo social y económico de los países".
(Informe Metas Educativas 2021)

¿qué es la andragogía?


Sus principales precursores del término son Alexander Knapp en 1833 y Hanselman (1951) que acuñó el término como el componente filosófico y teórico de la educación de adultos. Este término se enfatizó en contraposición al de pedagogía que se referiría a la educación de los jóvenes y niños. Etimológicamente andragogía significa conducción del varón. Nació luego, la Antropología, sin mucho éxito, como ciencia que unificaría tanto un término como otro, es decir unificaría en un continuo tanto la educación de Personas Adultas, como la educación de niños y jóvenes.

La Andragogía se emplea como ciencia dedicada a la educación de adultos centrada no solo en la instrucción, sino también en la formación humana y social. Los defensores de esta corriente afirman que existe una clara diferencia entre la educación de adultos y la de los más jóvenes, que sería la pedagogía.

"Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su auto-realización"


Adolfo Alcalá.- "La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada"

http://www.yturralde.com/andragogia.htm

La plaga del analfabetismo perdura



Según la UNESCO, en su Informe de Seguimiento 2010 de Educacion para todos, Se estima que cerca de 759 millones de adultos –esto es, el 16% de la población mundial de 15 años o más– no poseen las competencias elementales de lectura, escritura y cálculo que se necesitan para la vida diaria Más de la mitad de esos analfabetos viven en el Asia Meridional y Occidental y el África Subsahariana concentra el 20%. También afirma que casi los dos tercios de los adultos analfabetos son mujeres. Con lo cual la disparidad de sexos todavía es notable en cuanto al analfabetismo.


Como podemos ver en el gráfico, el país de la India posee según la UNESCO el mayor número de adultos analfabetos, seguido de China y Bangladesh.


Es bastante llamativo que el número de analfabetos adultos que existe en la India es mayor que el número de analfabetos que existe en el resto del mundo. Educación para Todos, antes mencionada, es un programa mundia que pone en inciativa un plan de acción para erradicar el analfabetismo en el mundo y que surgió en la Declaración mundial sobre educación para todos"Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" en Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990, y que posteriormente, tras verse que dicho plan no se cumplía, resurgio de nuevo el compromiso en Foro Mundial sobre la Educación en Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000 en la cual, la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas a lo largo de la vida es uno de los objetivos principales.


Si el analfabetismo representa un grave problema en los países pobres, en los países ricos también existen focos importantes de penuria de educación.
Muchos adultos no poseen las competencias funcionales en lectura, escritura y cálculo que son necesarias para buscar un empleo, leer el periódico o comprender documentos —relativos a la vivienda, la salud o la educación de sus hijos— que tienen una importancia en su vida cotidiana.
Veamos ahora un gráfico en donde se ilustra la tasa de analfabetismo de los adultos por región, según países desarrollado y países en desarrollo.