En donde una nueva realidad supera lo que vemos, se abre un espacio sideral que acoge a todos los sentimientos y locuras que se nos escapan de las manos.

pincha aqui

Campaña Latinoamericana por el DERECHO A LA EDUCACIÓN

LA EPJA, LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Tema 1. La EPA, ámbito prioritario de la Educación Permanente


Como hemos podido aprender en este tema, la Educación Permanente aboca en los años sesenta y setenta del siglo XX, como una de las cuestiones centrales e innovadoras de la Educación. Este nuevo paradigma se fundamenta en el principio de que la educación debe estar presente desde el inicio hasta el final del ciclo vital de la persona. En estos últimos años la noción de la Educación a lo largo de la vida” está teniendo una amplia aceptación, aunque su puesta en práctica está tardando en el sistema educativo. Aunque su relevancia se hace notar, no sólo por la UNESCO sino también por la Unión Europea que declaró e 1996 el Año Europeo de la Educación y Formación Permanente. Además se elaboró el Memorando sobre el aprendizaje permanente a fin de responder adecuadamente a los retos que genera la sociedad del conocimiento.

No se hicieron esperar, por otra parte, aquellos informes que relacionaban la Educación de Adultos con la Educación Permanente. Fueron muchos los críticos en contra de esta relación, aunque sí es cierto que la Educación de Personas Adultas se le consideraría como una parte o faceta de la Educación Permanente. Cabe decir que muchos de los críticos u opuestos a esa relación, como hemos podido conocer, en parte era debido a que confundían realmente ambos conceptos que a lo largo de la historia han estado relacionados de manera equivocada, creyéndose que la Ed. Permanente era la Ed. De Adultos.

La Educación de Personas Adultas (EPA), también tiene otros sinónimos o conceptos relacionados que hemos estudiado como son: la andragogía, educación formal, no formal e informal, la educación popular, educación recurrente y educación continua.

En resumidas cuentas, la EPA ha estado a lo largo de las civilizaciones presente, muchas veces sin importancia o como mera actividad para tener entretenidos a los Mayores. No obstante “La clave del siglo XXI”, pone en énfasis el interés por la EPA promulgado por la Unión Europea. Este nuevo horizonte de la EPA, no sólo se destina a la adquisición de conocimientos matemáticos y lingüísticos, para combatir el analfabetismo, sino también se intenta que las destrezas, habilidades y la educación enfocada a la vida laboral y las nuevas tecnologías se pongan en práctica en la EPA.

Tema 2. Génesis y desarrollo de la EPA


La EPA ha estado presente a lo largo de la historia. Iniciativas, investigaciones y otros estudios han servido de precedentes históricos para la construcción de lo que hoy en día llamamos Educación de Personas Adultas, y que recordamos se integrará dentro de la Educación Permanente como nuevos retos del futuro. Los estudios de casos empleados en la antigua China o el método aristotélico de los griegos, los modelos educativos de la Edad Media con los gremios como formación sociolaboral de adultos, etc., son grandes ejemplos de la historia que ha permitido la configuración de la EPA.

En el s.XVII Comenio nos habla de una “educación para todos y a lo largo de todas las etapas de la vida” y en el siglo XVIII Condorcet se configura como el auténtico promotor político de la EPA con su informe “ Informe y proyecto de decreto sobre la organización general de la instrucción pública”, con influencia de la Ilustración. Después de la 1ª G.M. la EPA vive una gran explosión como consecuencia del desarrollo económico y productivo. J. Delors “La educación encierra un tesoro”, resalta la importancia de las distintas facetas del aprender para la configuración del desarrollo íntegro personal.

La enseñanza de Personas Adultas ha estado legislada en los últimos siglos. Estas legislaciones han permitido que nuestra EPA como hoy en día la conocemos giré en torno a un educación más integral y teniendo en cuenta las necesidades de estas personas, considerándoles personas activas en la propia sociedad.

- La Educación de Adultos como alfabetización:

Breve alusión en el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821, que no se puso en práctica con la llegada del absolutista Fernando VII.
Ley de Instrucción primaria del 31 de julio de 1838, “ley Someruelos”
Ley de instrucción primaria del 9 de septiembre de 1857 “ley Moyano”. Dicha ley implica al Estado como responsable de la Educación de Adultos. El Estado se obliga no solamente a “fomentar establecimientos de lecciones de noche o de domingo para los adultos cuya instrucción haya sido descuidada o quieran adelantar en conocimientos” sino que se compromete a crear en todos los pueblos de más de 10.000 habitantes enseñanzas de este tipo (Art. 106 y 107)


- La Educación de Adultos como oferta compensatoria

El marco de la enseñanza de Educación de Adultos da un giro, atendiendo a aquellos adultos que quieren una segunda oportunidad ya que dejaron sus estudios prematuramente. En estas fechas, mediados y finales del siglo XX, aparecen entidades de formación a distancia como la UNED, CENBAD, INBAD.


- Oferta educativa específica para la EPA

El título III, de la LOGSE recoge la educación de Personas Adultas. La perspectiva de una legislación propia de la Educación de Adultos está pendiente de desarrollar por el gobierno central, aunque dichas propuestas se vienen recogiendo y llevando a cabo por las Comunidades Autónomas.

Tema 3. Aprender en la edad adulta




A modo de esquema emprenderemos este tema tan enriquecedor de la Educación de Personas Adultas. Como primer elemento a destacar y para el mayor conocimiento del aprendizaje de los adultos debemos de conocer el concepto de persona adulta. Son diversas las perspectivas para entender o definir el concepto: desde un punto de vista etimológico, antropológico, jurídico, pedagógico o psicológico.

Principales rasgos de la adultez

Seguir, 1969:
- sentirse bien con un cuerpo estabilizado
- asumir la menor capacidad de asimilación, pero mayor comprensión
- responsabilizarse de la propia conducta
- establecer relaciones armónicas
- posibilidad de relaciones armónicas.

Ludojoski, 1978:

- aceptación de las responsabilidades
- predominio de la razón
- equilibrio de la persona


Quintana y Sanz, 1994:

- individuo en su plenitud
- posible fundación de familia
- autonomía funcional
- periodo de mayor productividad
- gran rendimiento laboral
- ejercicio sociopolítico


Etapas evolutivas de la Adultez

Clasificaciones ofrecidas por distintos autores, ya trabajas en clase.

Modelo MOTIVACIONAL. (Huberman, 1974)
Modelo EMPÍRICO. (Levinso, 1983)
Modelo CLÍNICO. (Erikson, 1985)

En general, se tiende a dividir la adultez en tres grandes tramos que, aunque pueden denominarse según el autor de diferente forma, hacen referencia a:
Adultez temprana
Adultez media
Adultez Tardía.




Aspectos psicopedagógicos del aprendizaje adulto

La inteligencia, la memoria, la motivación y la experiencia.

La inteligencia y la memoria.


Durante largo tiempo se pensaba que las personas adultas tenían mayores dificultades para aprender que en la infancia y en la adolescencia, y que esto se debía a que la inteligencia disminuía a medida que avanzaba la edad. Este presupuesto era defendido por la TEORÍA DEL DÉFICIT.

Hoy en día los estudios e investigaciones han demostrado la inexactitud de dicha Teoría del Déficit. Una de las aportaciones que ayudan a desmentir la anterior teoría es la establecida por Cattel (1971)

Inteligencia Fluida: relacionada con las estructuras del sistema nervioso, desarrollo fisiológico. Declina con el envejecimiento.


Inteligencia Cristalizada: relacionada con habilidades propias de la cultura, asociada con la experiencia. Aumenta con la Edad.


La motivación: su vinculación con las necesidades


La motivación en las personas adultas es un rasgo bastante importante, no sólo en la educación de estas personas, sino también en el desarrollo de su vida personal. La motivación alude a la disposición del individuo para cambiar un comportamiento. La motivación está correlacionada con la autoestima. Maslow (1991), por su parte, establece una relación entre las necesidades y las motivaciones, en forma piramidal, en cuya cúspide se encuentra la realización.

Pérez Serrano (1988), establece una distinción entre Motivos Internos y Motivos Externos.

Motivos Internos: Satisfacción personal, mejor adaptación a los cambios sociales y mayor seguridad.

Motivos Externos. Promoción social, adaptación profesional, resolución de problemas concretos.

Por otra parte, Pérez Serrano establece también unos factores que frenan la motivación de las Personas Adultas, recogidos en el manual de estudio.

La experiencia: base y fuente de conocimiento.

Los adultos aprenden a través de la experiencia. Paulo Freire defiende esta postura y lo argumentas en sus libros escritos. Los rasgos de la Experiencia son:

- Fuente natural de conocimiento
- Proceso compuesto de hechos y datos que provoca estados emocionales y constructos mentales que afectan a la personalidad y al comportamiento
- Patrimonio personal fuertemente arraigado, presente a la relación con el aprendizaje.

Incidencia en el aprendizaje del Adulto:

- Factor esencial
- Fuente y recurso para aprender
- Carácter bipolar
- Incidencia en motivación y transferencia de conocimientos

Tema 4. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje: claves para aprender a aprender


El aprendizaje es una de las habilidades concretas del Ser Humano. El debate acerca de las estrategias de aprendizaje, las formas del aprendizaje e incluso del propio concepto han sido muy relevantes para configurar el concepto y los modelos de aprendizajes que actualmente se establecen. No obstante, son muchos los autores que profundizan en el tema acerca de dicho concepto.

Durante mucho tiempo se ha planteado el binomio enseñanza- aprendizaje. Durante épocas la enseñanza ha estado en la cúspide de toda educación como la más importante. Dichas teorías y opiniones que defendían esa postura solían estar cercas de ideas tradicionales de educación, totalmente magistrocentristas. Por otra parte, la incidencia en el aprendizaje como elemento básico de toda educación respondía al paidocentrismo predominante en épocas anteriores ilustradas, o como vimos el cuatrimestre pasado, con la Escuela Nueva.

La enseñanza-aprendizaje en la edad adulta es de vital importancia, pues se puede decir que es el centro de toda educación de adultos. Es conveniente entender qué es el aprendizaje. Son muchos los teóricos que la definen. Nosotros seguiremos el manual que afirma que el aprendizaje es un sistema complejo que se basa esencialmente en unos elementos básicos: los conocimientos, los procesos y las condiciones. (Pozo,
2000)

Proceso del aprendizaje. Beltrán (1996)

1. Sensibilización
2. Atención
3. Adquisición
4. Personalización
5. Recuperación
6. Transferencia
7. Evaluación

Modelos de aprendizaje. (Beltrán et Al, 1987)

Cognitivos (interpretación de la información)
Motivacionales (necesidades del sujeto)
Afectivos (actitudes hacia la materia, otras personas, el entorno, etc.)
De destrezas (desarrollo de habilidades motrices)

Los estilos de aprendizaje.


Concepto: Algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del aparato hereditario, de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual. Kolb (1984)

Del concepto proporcionado por Kolb (1984) cabe destacar que otorga protagonismo esencial a tres factores: las capacidades innatas procedentes de la herencia, las vivencias acontecidas al individuo a lo largo de su existencia y los requisitos procedentes de su entorno.


Clasificación propuesta por Kolb y Fry (1975 y 1984) sobre los estilos de aprendizaje:

Adaptativo
Divergente
Convergente
Asimilativo

Money y Mumford (1986) defiende que se debe al estilo de aprendizaje personal, que origina diferentes respuestas y comportamientos.

Estilo Activo
Estilo Reflexivo
Estilo Pragmático
Estilo Teórico


Estrategias de aprendizaje

Toda estrategia de aprendizaje tiene:

- Intencionalidad: orientada a un objetivo
- Condicionalidad: ajustada a condiciones, tanto del conocimiento que se quiere adquirir como del educando al que se dirige la acción.

Características:

- Capacidades, habilidades, competencias mentales…
- Objeto de enseñanza
- Intencionalidad
- Dentro de un proceso programado
- Parten y utilizan selectivamente
- Dinámicas, flexibles y modificables
- Metacognición
- Llegue a automatizarse
- Vinculadas con los contenidos del aprendizaje

Estrategias y técnicas de aprendizaje: Mapa conceptual, comisión, trabajo en equipo, seminarios, foro, torbellino de ideas, etc.

Tema 5. La educación a distancia: respuesta a demandas educativas actuales.



Las diferentes denominaciones

1. Enseñanza por correspondencia
2. ¿Abierta/a distancia?
3. Estudio independiente
4. Forma industrializada de instrucción
5. Estudios externos
6. Aprendizaje flexible
7. Enseñanza semipresencial
8. Autoformación
9. Enseñanza o educación distribuida
10. Teleformación
11. Educación virtual (online), o formación en espacios virtuales
12. Sistemas inteligentes

Características de la Educación a Distancia

Separación profesor/alumno
Utilización de medios técnicos
Organización de apoyo-tutoría
Aprendizaje independiente y flexible
Comunicación bidireccional
Enfoque tecnológico
Comunicación masiva
Procedimientos industriales


¿Qué es la Educación a Distancia?

Definición de López-Barajas y Sarrate (2002):
Sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría que, separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo)



Definición de Sherry (1996):

Separación espacial y/o temporal del profesorado y alumnado en el espacio y/o en el tiempo.
Estudio independiente controlado voluntariamente por el estudiante, como más importante que la propia separación del profesor.
Comunicación no contigua entre estudiante y profesor, mediada a través de recursos impresos u otras formas de tecnología


Potencial de la Educación a Distancia

Apertura
Flexibilidad
Eficacia
Economía
Privacidad/Intimidad
Interactividad

Ventajas para estudiantes, empresas y gobiernos.

Inconvenientes de la Educación a Distancia

1. Socialización
2. Desarrollo afectivo actitudinal
3. Enriquecimiento del aprendizaje por la relación personal profesorado-alumnado
4. Acceso al alcance de toda la población
5. Rigurosidad en la evaluación
6. Contar con profesionales cualificados en las NNTT

Existen objetivos difíciles de alcanzar

Los equipos docentes

1. Planificadores/as
2. Expertos/as en los contenidos
3. Pedagogos/as – tecnólogos/as de la educación a distancia.
4. Especialista en la producción de materiales didácticos
5. Responsables de guiar el aprendizaje
6. Tutores/as y consultores/as

- Función: orientadora, académica, institucional y burocrática.

7. Evaluadores/as


Diferentes modalidades de tutoría: Postal, telefónica, por Internet, grupal, etc.


Estrategias de Enseñanza


Planificar y organizar cuidadosamente la información y contactos
Motivar para iniciar y mantener el interés por aprender
Explicitar los objetivos que se pretenden alcanzar.
Presentar contenidos significativos y funcionales
Solicitar la participación de los estudiantes
Activar respuestas y fomentar un aprendizaje activo e interactivo
Incentivar la autoformación pero sin olvidar los motivadores apoyos al aprendizaje para el logro de altas metas
Potenciar el trabajo colaborativo en grupos de aprendizaje
Facilitar la realimentación
Reforzar el autoconcepto y respetar la diversidad del grupo
Promover la transferibilidad de los aprendizajes
Evaluar formativamente el progreso

Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios




El video de METAS EDUCATIVAS 2021 POÉIS verlo aquí:
Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
"El retraso educativo de la población iberoamericana es enorme. El porcentaje de personasanalfabetas se sitúa en torno a los 34millones de personas, lo que supone casi el 10%de la población. Existen diferenciasmuy significativas entre los países (ver cuadro 2.1)como también dentro de losmismos países. Además, el 40%de los jóvenes y adultosde la región, unos 110millones, no han terminado sus estudios de Educación Primaria.
No cabe duda de que nos encontramos ante uno de los retos más formidables paraelevar el nivel cultural de la sociedad iberoamericana y para hacer justicia a aquellosque no tuvieron oportunidad de aprender cuando eran niños. El compromiso de queIberoamérica sea una región libre de analfabetismo en 2015 es uno de los empeñoscompartidos más loables y uno de los mecanismos más poderos para mejorar lascondiciones de vida de la población y el desarrollo social y económico de los países".
(Informe Metas Educativas 2021)

¿qué es la andragogía?


Sus principales precursores del término son Alexander Knapp en 1833 y Hanselman (1951) que acuñó el término como el componente filosófico y teórico de la educación de adultos. Este término se enfatizó en contraposición al de pedagogía que se referiría a la educación de los jóvenes y niños. Etimológicamente andragogía significa conducción del varón. Nació luego, la Antropología, sin mucho éxito, como ciencia que unificaría tanto un término como otro, es decir unificaría en un continuo tanto la educación de Personas Adultas, como la educación de niños y jóvenes.

La Andragogía se emplea como ciencia dedicada a la educación de adultos centrada no solo en la instrucción, sino también en la formación humana y social. Los defensores de esta corriente afirman que existe una clara diferencia entre la educación de adultos y la de los más jóvenes, que sería la pedagogía.

"Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su auto-realización"


Adolfo Alcalá.- "La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada"

http://www.yturralde.com/andragogia.htm

La plaga del analfabetismo perdura



Según la UNESCO, en su Informe de Seguimiento 2010 de Educacion para todos, Se estima que cerca de 759 millones de adultos –esto es, el 16% de la población mundial de 15 años o más– no poseen las competencias elementales de lectura, escritura y cálculo que se necesitan para la vida diaria Más de la mitad de esos analfabetos viven en el Asia Meridional y Occidental y el África Subsahariana concentra el 20%. También afirma que casi los dos tercios de los adultos analfabetos son mujeres. Con lo cual la disparidad de sexos todavía es notable en cuanto al analfabetismo.


Como podemos ver en el gráfico, el país de la India posee según la UNESCO el mayor número de adultos analfabetos, seguido de China y Bangladesh.


Es bastante llamativo que el número de analfabetos adultos que existe en la India es mayor que el número de analfabetos que existe en el resto del mundo. Educación para Todos, antes mencionada, es un programa mundia que pone en inciativa un plan de acción para erradicar el analfabetismo en el mundo y que surgió en la Declaración mundial sobre educación para todos"Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" en Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990, y que posteriormente, tras verse que dicho plan no se cumplía, resurgio de nuevo el compromiso en Foro Mundial sobre la Educación en Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000 en la cual, la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas a lo largo de la vida es uno de los objetivos principales.


Si el analfabetismo representa un grave problema en los países pobres, en los países ricos también existen focos importantes de penuria de educación.
Muchos adultos no poseen las competencias funcionales en lectura, escritura y cálculo que son necesarias para buscar un empleo, leer el periódico o comprender documentos —relativos a la vivienda, la salud o la educación de sus hijos— que tienen una importancia en su vida cotidiana.
Veamos ahora un gráfico en donde se ilustra la tasa de analfabetismo de los adultos por región, según países desarrollado y países en desarrollo.


¿Cuáles son los principios y qué objetivos tiene la Educación de Adultos según la LOE?





Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, de Educación
BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006.

CAPITULO IX

Artículo 66

1. La educación de personas adultas tiene la finalidad de ofrecer a todos los mayores de dieciocho años la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional.
2. Para el logro de la finalidad propuesta, las Administraciones educativas podrán colaborar con otras Administraciones públicas con competencias en la formación de adultos y, en especial, con la Administración laboral, así como con las corporaciones locales y los diversos agentes sociales.
3. La educación de personas adultas tendrá los siguientes objetivos:
a) Adquirir una formación básica, ampliar y renovar sus conocimientos, habilidades y destrezas de modo permanente y facilitar el acceso a las distintas enseñanzas del sistema educativo.
b) Mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones.
c) Desarrollar sus capacidades personales, en los ámbitos expresivos, comunicativo, de relación interpersonal y de construcción del conocimiento.
d) Desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica y hacer efectivo su derecho a la ciudadanía democrática.
e) Desarrollar programas que corrijan los riesgos de exclusión social, especialmente de los sectores más desfavorecidos.
f) Responder adecuadamente a los desafíos que supone el envejecimiento progresivo de la población asegurando a las personas de mayor edad la oportunidad de incrementar y actualizar sus competencias.
g) Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como analizar y valorar críticamente las desigualdades entre ellos.
4. Las personas adultas pueden realizar sus aprendizajes tanto por medio de actividades de enseñanza, reglada o no reglada, como a través de la experiencia, laboral o en actividades sociales, por lo que se tenderá a establecer conexiones entre ambas vías y se adoptarán medidas para la validación de los aprendizajes así adquiridos.

Concepto de Educación de Personas Adultas

Concepto de Educación de Personas Adultas

El concepto de Educación de Personas Adultas, o EPA comúnmente conocido, ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En tiempos no muy lejanos, dicho concepto no existía. Tendríamos que remontarnos a las primeras civilizaciones en donde ya se realizaban acciones formativas para estas personas.

En la actualidad, un gran hecho trascendental en la concepción de la EPA ha sido el paso desde una Educación de adultos puramente instrumental, en la que se concebía ésta como un recurso para lograr alfabetizar a las personas que nunca han ido a la escuela, hacía una Educación de Adultos que, sin abandonar su objetivo alfabetizador, pretende incidir en las necesidades de las personas adultas, para que realice procesos de aprendizaje a fin de lograr el mayor desarrollo de sus potencialidades y evitar que caigan en la exclusión social o en el analfabetismo funcional puesto que las nuevas tecnologías en esta era están avanzando cada vez más.

La Unión Europea considera a la educación a lo largo de toda la vida (Educación Permanente) como una de las claves del siglo XXI. Una ciudadanía activa y una condición para la participación plena en la sociedad son actualmente imprescindibles para la consolidación de los nuevos retos de la EPA, o como se quiere aspirar ahora en denominarla Educación Permanente. En la actualidad la educación no es considerada sólo para la infancia y la juventud, el hecho educativo es un proceso que actúa sobre el hombre a lo largo de toda su vida. En definitiva, lo que se pretende decir es que en la educación la edad no importa, o lo que es lo mismo, nunca es tarde para aprender.


Según la Conferencia Internacional de Educación de Adultos V de Hamburgo (CONFITEA V, 1997) la educación de adultos se define así:

“Por educación de adultos se entiende el conjunto de procesos de aprendizaje, formal o no, gracias al cual las personas cuyo entorno social considera adultos desarrollan sus capacidades, enriquecen sus conocimientos y mejoran sus competencias técnicas o profesionales o las reorientan a fin de atender sus propias necesidades y las de la sociedad. La educación de adultos comprende la educación formal y la permanente, la educación no formal y toda la gama de oportunidades de educación informal y ocasional existentes en una sociedad educativa multicultural, en la que se reconocen los enfoques teóricos y los basados en la práctica. La educación de adultos se concibe, en términos generales y dinámicos, en el marco de un aprendizaje a lo largo de la vida”

¿La actualidad de La Educación de Personas Adultas?


Nunca es tarde para aprender

Artículo EL PAÍS, Lunes 20 de noviembre de 2006: http://www.elpais.com/articulo/educacion/tarde/aprender/elpepusocedu/20061120elpepiedu_2/Tes

Como se aprecia en este artículo, la Educación de Personas Adultas no sólamente se destina, como la mayoría de las personas creen, a las personas mayores; sino también a aquellas personas mayores de dieciocho años que no han podido terminar sus estudios y conseguir el título básico elemental. O por otra parte, como aperece en el texto, mujeres y hombres, aunque la mayoría mujeres para ser realistas, a partir de 40 años que quieren estudiar de nuevo porque no han tenido la facilidad al acceso o a la continuación de los estudios que empezaron en su juventud. Creo que deberíamos de hacer todos una reflexión hacia qué facilidades había en tiempos atrás al acceso a los estudios y quiénes las tenían, es totalmente distinto en la actualidad.
Por otra parte, el texto refleja el nuevo panorama y espacio que se está dando en la Educación de Adultos con respecto a los jóvenes a partir de 18 años que han vuelto a la "escuela" porque no tienen acceso al mercado laboral, y al no tener titulación ni graduado escolar básico, ven con mucha dificultad el acceso a lo laboral.
Cabe destacar de este texto unas líneas dadas a reflexión en las que dicen que cuando se habla de un 30% de fracaso escolar, no se tiene en cuenta que casi uno de cada tres jóvenes que abandonan la ESO sin el graduado vuelve a estudiar a los cuatro años siguientes. De esta manera podemos concretizar y detallar cómo el texto enraíza estas diferentes perspectivas de la Educación de Adultos con la transformación y mejora de la misma; puesto que ahora se intenta establecer módulos de grado medio, cursos de acceso, etc. dentro de los planes de la Educación de Personas Adultas (EPA).
Personalmente opino que lo más bonito y llamativo de este texto, y que resumiría la fundamentación pedagógica de esta EPA , es que "ahora las personas vuelven a las aulas con motivación y decididos a estudiar".

EL PRIMERO PASO YA ESTÁ HECHO

Abro este nuevo blog para compartir con todos vosotros aquellos conocimientos, y aquellas actividades, tareas y experiencias relacionadas con la Educación de Personas Adultas (EPA). Los espacios que dicha materia abarca son bastante amplios y desconocidos por muchas personas; es por ello que debemos, todos y cada uno de nosotros, hacer un esfuerzo y prestar interés por conocer dicha realidad en la que se enmarca la Educación de las Personas Adultas. Esta herramienta comunicativa como lo es el blog personal nos sirve para compartir ideas, interaccionar y despertar en nosotros el interés por esta asignatura. Espero que mi blog os sirva de ayuda, así como me sirve a mí.

"Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía"

______________________________________Ruskin John